Presentamos el nuevo Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y la Vinculación (ATR), cuyo objetivo es el fortalecimiento de la continuidad pedagógica y la revinculación escolar de estudiantes que hayan tenido dificultades con la continuidad educativa.
Se trata de un dispositivo de visitas domiciliarias, planificado y orientado por las y los docentes a cargo de los cursos de cada estudiante. Lo llevarán adelante docentes suplentes que están participando del Programa de Incorporación Especial de Docentes y Auxiliares y estudiantes avanzados de los profesorados de primaria y secundaria que estén cursando el espacio de la práctica correspondiente al 3º y 4º año en los institutos superiores de formación docente de gestión estatal y privada. Las y los docentes en formación podrán sumarse a través de una convocatoria abierta. Recibirán formación específica para realizar esta tarea y además tendrán la posibilidad de acreditarla como una práctica preprofesional.
Por esta práctica pedagógica, que implicará visitar dos veces por semana a un grupo de seis estudiantes, percibirán una beca mensual de $8.000 que además de reconocer la labor realizada, tiene como finalidad ser un aporte de ingresos al segmento de jóvenes adultos.
“La pandemia no es sinónimo de ausencia o lejanía. Desde el inicio de la suspensión de clases presenciales pusimos en marcha la continuidad pedagógica y equipos de trabajo territoriales que pudieran acompañar a las y los estudiantes frente a distintas situaciones de vulneración de derechos. La escuela siempre salió y seguirá saliendo al encuentro de sus estudiantes”, explicó Agustina Vila. “Para desarrollar este nuevo programa trabajamos en las últimas semanas con la línea de inspección y los equipos de conducción en reuniones virtuales que involucraron a cientos de actores de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo en toda la Provincia y las organizaciones sindicales de docentes. La iniciativa supone universalizar para estos estudiantes, las visitas casa por casa que ya venían realizando muchos docentes con muy buenos resultados. Se trata de reforzar el puente entre la escuela y las familias”, finalizó.
La iniciativa busca alcanzar a 279.000 estudiantes de primaria y secundaria distribuidos en los 307 mil km² de la Provincia, que requieren intensificar la continuidad educativa o retomar el vínculo con la escuela. Según el último relevamiento que realizamos en todo el territorio bonaerense, 9 de cada 10 estudiantes (91,7%) de nivel primario y secundario tuvieron continuidad pedagógica desde la suspensión de clases presenciales. No obstante, identificamos a 225 mil estudiantes que mantienen algún tipo de vínculo con la escuela pero requieren una continuidad pedagógica de mayor intensidad y 54000 estudiantes que actualmente no mantienen una comunicación cotidiana con la escuela.
Además de los 11 mil docentes que forman parte del PIEDAS, podrían sumarse unos 35.500 estudiantes avanzados de los profesorados. Esta nueva iniciativa representa una inversión del estado bonaerense cercana a los 300 millones de pesos mensuales que se suma a la inversión realizada en el marco del PIEDAS, que es de 340 millones de pesos por mes.
Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases
También anunciamos la presentación del Plan jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, que de ser aprobado por las autoridades nacionales permitirá dar un paso más en los preparativos para la progresiva vuelta a las clases presenciales en distritos con nula o baja circulación de COVID-19 que cumplan con los estándares epidemiológicos elaborados por la autoridad sanitaria.
Al respecto, el gobernador Kicillof señaló: “Hoy le vamos a entregar una serie de protocolos al Gobierno nacional para seguir trabajando seriamente y buscando soluciones para que en los lugares de más baja circulación del virus se pueda pensar cómo volver a la presencialidad con mucha prudencia y escalonadamente, sin poner en riesgo ni a los estudiantes ni a los maestros y maestras”.
El Plan para el regreso a las clases presenciales en aquellos distritos bonaerenses que cumplan con los estándares epidemiológicos sobre circulación del COVID-19 fue desarrollado a partir de los lineamientos aprobados en julio pasado por el Consejo Federal de Educación y permitirá continuar con la organización y capacitación del sistema educativo en vistas a la vuelta a las clases presenciales cuando la situación epidemiológica lo permita.
“Una vez aprobado este plan, estaremos en condiciones de compartirlo con las comunidades educativas de los 135 distritos de la Provincia, para que podamos organizarnos y capacitarnos, desde nuestras diferentes responsabilidades, y así estar preparados para regresar a las clases presenciales cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan”, explicó la Directora General de Cultura y Educación.
Este Plan fue elaborado junto a especialistas, autoridades sanitarias provinciales y representantes sindicales de docentes y auxiliares. Contiene especificaciones dirigidas a estudiantes, familias, docentes, directivos y auxiliares sobre medidas y criterios sanitarios y de organización escolar y pedagógica; de limpieza, higiene y seguridad de los establecimientos educativos; para el uso de transporte público; condiciones de infraestructura escolar y uso de los espacios de la escuela y tratamiento ante la aparición de casos Covid-19.
“Todos anhelamos el regreso a las clases presenciales porque el encuentro presencial en la escuela es insustituible y una de nuestras prioridades. El Plan que hoy presentamos es producto de pensar la vuelta a la escuela en forma progresiva y responsable”, finalizó Vila.
Por videoconferencia participaron de este lanzamiento jefas y jefes de gestión estatal y privada de las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires; directivos y estudiantes de los Institutos Superiores de Formación Docente; la presidenta del Consejo Provincial de Educación Superior, Graciela Callegari; inspectores e inspectoras de primaria, secundaria y de psicología comunitaria y pedagogía social; directivas y directivos de escuelas de primaria y de secundaria; integrantes de los equipos focales territoriales de emergencia; autoridades de todos los niveles y modalidades de enseñanza; y los representantes de los sindicatos docentes SUTEBA, UDOCBA, FEB, ATE, UDA, AMET, SADOP, Y UPCN.